Con el paso de los años, la interfaz de de Windows ha evolucionado en gran medida, algo que hemos podido comprobar con el paso de sus versiones. Pero con todo y con ello, hay una serie de funciones y comandos internos del sistema operativo que se han mantenido con el tiempo, como es el caso de CHKDSK.
La mayoría de los s, como es normal, al trabajar con Windows hace uso de su interfaz gráfica, para eso nos la presentan desde Redmond. Esta, como os decimos, ha evolucionado en gran medida con el paso del tiempo y las versiones de Windows. Pero no siempre esta interfaz nos ofrece todo lo necesario, algo que se hace especialmente patente entre los s más avanzados. Por tanto, para estos, herramientas como la línea de comando o el PowerShell, se convierten en básicas.
Asimismo, el propio sistema operativo nos presenta una serie de comandos internos que logran que el mismo funcione mejor. Este es el caso al que nos hemos referido anteriormente con CHKDSK. En realidad, con esto os hablamos de un comando que nos viene acompañando MS-DOS y que ha sobrevivido a todas las posteriores versiones de Windows.
Qué es CHKDSK
CHKDSK es el diminutivo de las palabras Check Disk. Así, como es fácil imaginar, estas es una utilidad que se centra en analizar, verificar y reparar las unidades de almacenamiento del ordenador. Esto es algo que se refiere tanto a discos duros mecánicos, como unidades SSD o dispositivos USB.
Mediante CHKDSK podremos mejorar el rendimiento de la unidad, y optimizar su utilización y rendimiento. Por tanto, al mismo tiempo es importante saber que este comando del que os hablamos lleva a cabo un escaneo y reparación de errores lógicos y físicos en las unidades de disco. Eso sí, el mismo se ejecuta por parte del o del propio sistema operativo, en una ventana del CMD de Windows y desde el PowerShell con permisos de .
Abrir el comprobador de discos desde el escritorio
Aunque CHKDSK es una herramienta para línea de comandos, como os vamos a enseñar en los próximos pasos, también podemos usarla desde el propio escritorio. No vamos a tener tantas opciones para personalizar el análisis como desde MS-DOS, pero para los s a los que no les gusta jugar con la consola de comandos es una perfecta opción.
Para abrir esta herramienta, lo que tenemos que hacer es ir directamente a «Este equipo», y seleccionar el disco duro que queremos analizar. Hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre él, entramos en «propiedades», y seleccionamos la pestaña «Herramientas».
Aquí nos aparecerán, seguramente, dos: la herramienta para comprobar errores (la que nos interesa), y la herramienta para desfragmentar y optimizar los discos duros.
De igual modo, también nos podría bastar con realizar un análisis previo de la unidad en cuestión para localizar posibles fallos. Por tanto, en este caso la orden más adecuada sería chkdsk /scan. Al mismo tiempo, puede darse el caso de que, con el fin de reparar ciertos fallos en el disco, necesitemos forzar una reparación offline. Para ello no tenemos más que hacer uso del comando chkdsk /scan /forceofflinefix.
Por otro lado, podemos añadir el parámetro /perf para así acelerar el proceso de escaneado, pero esto hará que se consuman más recursos del equipo. Por tanto, si en ese momento trabajamos con el mismo, no es recomendable. E igualmente para ahorrar tiempo, podemos usar /spotfix, lo que obliga a CHKDSK a solucionar los errores ya detectados en análisis anteriores.
Parámetros de CHKDSK
De igual modo, pone a nuestra disposición una buena cantidad de parámetros para ajustar su funcionamiento, parámetros que os mostramos a continuación:
Comando | Qué hace |
---|---|
/F | Corrige los errores del disco. |
/R | Encuentra sectores defectuosos y recupera la información legible. Debe utilizarse junto con el comando /F para que corrija los errores que encuentre durante el análisis. |
/V | En unidades con el sistema de archivos FAT/FAT32 indica la ruta de completa y el nombre de cada archivo en el disco, mientras que unidades NTFS muestra mensajes de limpieza si los hay. |
/X | Obliga a la unidad a desmontarse si es necesario. Al igual que el comando anterior, debemos utilizarlo con el comando /F. |
/L | Cambia el tamaño del archivo de registro al valor que le indiquemos, en KB. |
/I | Realiza una comprobación rápida de las entradas de índice en unidades NFTS. Este parámetro no funciona con unidades FAT/FAT32. |
/C | En unidades NTFS omite la comprobación de ciclos dentro de la estructura de carpetas. |
/B | Evalúa los clústeres defectuosos del volumen que estamos analizando en unidades NTFS e implica el uso del parámetro /R |
/SCAN | Ejecuta un examen en línea. |
/forceofflinefix | Fuerza a omitir las reparaciones en línea, poniendo en cola todos los |
/perf | Usa más recursos del sistema para acelerar el examen. |
/spotfix | Repara el volumen. |
/sdcleanup | Ejecuta una limpieza de memoria de los elementos no usados |
/offlinescanandfix | Ejecuta un examen y reparación sin conexión en el volumen. |
/freeorphanedchains | Libera las cadenas de clúster que ya no se necesitan en lugar de recuperar su contenido. |
/markclean | Marca el volumen libre de errores. |
Como vemos, no es una herramienta especialmente complicada de utilizar. Al final, los parámetros que más vamos a usar con /F y /R. Pero también nos puede interesar combinarlos con /I y /C, dos parámetros muy útiles que nos permitirán hacer que el análisis tarde bastante menos.
Estos son algunos de los parámetros básicos que podemos utilizar para sacar el máximo partido a esta herramienta. Sin embargo, no son los únicos disponibles. Si queremos acceder a todas las opciones que esta herramienta pone a nuestra disposición, debemos escribir /? al final del nombre «chkdsk /?».
Configurar CHKDSK automático
Por otro lado, también es interesante saber que el propio Windows 10, al detectar algún error en las unidades de disco instaladas, ejecuta por sí mismo CHKDSK. Esto sirve, como os hemos comentado, para analizar estos discos, detectar los problemas y solucionarnos. De igual modo, el comando como tal se suele ejecutar antes del arranque del propio Windows. Así, el sistema operativo se asegura de que el disponga de sus unidades de almacenamiento sin problema y se pueda usar el sistema sin fallos.
Antes de eso, el sistema muestra una cuenta atrás durante el arranque cuando va a ejecutar el comando de chequeo, por lo que lo podemos saltar. Pero también es bueno saber que podemos personalizar el tiempo que queremos que tarde el análisis en ejecutarse cuando reiniciamos el ordenador. Decir que por defecto CHKDSK se ejecuta pasados ocho segundos, cantidad de tiempo que podemos cambiar si así lo deseamos.
Cambiar el tiempo de CHKDSK desde el registro
Por un lado, esta personalización del tiempo de espera, la podemos llevar a cabo desde el mismo registro del sistema. Al mismo accedemos a través del comando regedit que tecleamos en el cuadro de búsqueda.
Aquí hacemos doble clic sobre la entrada llamada BootExecute que encontramos en el de la derecha. Entonces veremos que la información del valor aquí viene establecida como autocheck autochk *. Pues bien, para desactivar la ejecución automática para siempre en el inicio de Windows, lo cambiamos por autocheck autochk /k:C *.
Decir que C es la unidad de disco donde hemos cancelado esto que os comentamos. Eso sí, siempre podremos seguir usando la funcionalidad manualmente en caso necesario.