Clonar un disco duro nos puede salvar la vida y ahorrar tiempo en muchos escenarios diferentes. Por ejemplo, un clonado a tiempo nos puede salvar de un fallo inminente de un disco duro, teniendo todo el sistema operativo y todos los datos tal cual estaban en el disco original. También nos puede ayudar a pasar Windows de un disco duro a un SSD, o a un disco duro de más capacidad, sin tener que formatear y configurar el sistema operativo desde cero. E incluso, por supuesto, como copia de seguridad de nuestro PC.
Los sistemas operativos no nos ofrecen herramientas para clonar un disco duro a otro. Por ello, si queremos llevar a cabo esta tarea es necesario recurrir a herramientas y programas avanzados que nos permitan hacerlo. De hecho, son muchas las ventajas que podremos obtener de un proceso como este. Es por ello por lo que los programas actuales para ello como los que os vamos a mostrar a continuación intentan facilitarnos mucho las cosas en este sentido, como vamos a ver.
Clonar disco en Windows: software esencial
Los siguientes programas están enfocados a la creación de imágenes de discos, pero también nos permitirán clonar todos los datos de una unidad a otra.
EaseUS Disk Copy
EaseUS Disk Copy facilita y acelera la actualización de discos duros SSD, permitiendo la clonación de unidades y la migración rápida de datos de un PC a otro. Es una herramienta rápida que permite no solo clonar discos, sino hasta sistemas enteros e incluso particiones. De esta forma se puede actualizar el disco duro de cualquier ordenador sin perder datos y sin tener que instalar todo de nuevo o sin reinstalar, por ejemplo, cuando pasamos de Windows 10 a Windows 11 al cambiar de PC.
También nos permite crear discos duros virtuales en base a copias de seguridad de discos duros, las copias de seguridad pueden ser incrementable y diferenciales, es compatible con volúmenes dinámicos y con todas las tablas de partición e incluye soporte para hacer una copia o clonado del sistema de arranque de Windows. O&O Disk Image está disponible en diferentes versiones, y podemos utilizar de forma gratuita durante un máximo de 30 días con todas sus funciones. Podemos descargar esta versión desde su página web a través del siguiente enlace.
¿Cuál es el mejor programa para clonar discos?
Como podemos ver, en Internet podemos encontrar una buena variedad de estos programas para clonar discos duros, pero, ¿cuál de todos es mejor? ¿Cuál elegir?
En primer lugar, debemos hablar de los dos programas más completos para este fin: Iperius Backup y EaseUS Disk Copy. Se trata de dos herramientas especialmente diseñadas para hacer copias de seguridad de discos completos, y cuentan con interfaces muy sencillas de manera que cualquiera pueda usarla para clonar los discos duros. Los programas son gratuitos, y cuentan con versiones de pago, con funciones adicionales, para los s que tengan necesidades especiales.
Además de estos dos programas, también os recomendamos Clonezilla, especialmente si lo que buscamos es poder duplicar un disco duro tal cual sin tener que entrar en Windows (es un sistema Live).
Preguntas frecuentes
Si nunca has clonado un disco duro y tienes dudas sobre cómo hacerlo o cómo es el proceso, te vamos a contar todo lo que debes saber sobre este sencillo proceso.
Por qué clonar un disco duro
A diferencia de lo que haríamos nosotros mismos, es decir, copiar todos los archivos uno a uno (algo que puede tardar mucho tiempo), el proceso de clonado copia bit a bit toda la información del disco. Incluso el espacio vacío. De esta manera tenemos una copia idéntica a la del disco duro original, sin perder ningún dato y sin probabilidad de que ocurra un error. Este proceso crea una imagen completa del disco original y la restaura posteriormente en el disco de destino.
El proceso de clonado de un disco duro puede ser útil en las siguientes situaciones:
- Cambiar nuestro disco duro viejo por otro nuevo.
- Comprar un disco duro más grande y pasar todos los datos a él.
- Actualizar de HDD normal a SSD para mejorar el rendimiento.
- Hacer una copia de seguridad literal de nuestro PC.
Aunque todo esto podemos hacerlo sin hacer uso de funciones de clonado, instalando Windows de cero, usar estos programas nos ahorrará tiempo y nos dejará el ordenador en un estado idéntico a antes de cambiar el disco duro. Por tanto, el proceso de clonado de un disco duro se podría considerar como una importante medida de precaución. Este nos permitirá trabajar con algo más de tranquilidad en el PC al saber que tenemos una copia de todo el disco guardada a buen recaudo. Y, de esta forma, si nuestro disco duro deja de funcionar de la noche a la mañana, podemos restaurar una copia rápidamente y seguir trabajando como hasta este momento.
Esto es algo que se hace especialmente importante en el caso de que usemos el PC a diario, instalemos y borremos muchas aplicaciones, hagamos determinadas pruebas en la configuración de Windows, etc. Clonar el disco duro no es una opción para tener en cuenta si queremos hacer una copia de seguridad de los documentos que almacena, ya que es un proceso mucho más largo que si utilizamos una aplicación para sincronizar únicamente los archivos que se han modificado desde la última vez que hicimos la última copia de seguridad.
¿Cuál es la mejor opción para clonar discos duros?
Como hemos podido comprobar disponemos de un amplio abanico de opciones para clonar discos duros, desde softwares gratuitos a otros de pago. A la hora de decantarnos por alguna opción en particular podemos decir que Clonezilla es, de las opciones gratuitas la más popular y recomendable, que nos ayudará a guardar y restaurar discos duros al completo. Es compatible con todo tipo de discos y unidades por lo que no debemos de tener ningún problema al realizar nuestro clonado.
Si preferimos optar por una de las opciones de pago, y aprovechar sus amplios conjuntos de características extras, EaseUS Todo Backup es una de las opciones que más nos gustan, sobre todo por su sencillez ya que puede ser usado por todo tipo de s, con y sin conocimientos de informática. Igualmente, Paragon Drive Copy Professional es otra opción que no podemos dejar de probar, si bien el hecho de que tenga una interfaz en inglés puede llegar a resultar un pequeño hándicap para los menos avanzados o sin conocimientos del idioma de Shakespeare.
Cuánto tiempo se tarda en clonar un disco duro
No podemos saber exactamente cuánto tiempo se tarda en clonar un disco duro ya que tenemos una gran cantidad de variables como el número de archivos (si contamos con los datos que tenemos almacenados en su interior) y el espacio que ocupan las aplicaciones principalmente. Lo que es seguro es que cuantos más datos tengamos más tiempo tardará el proceso de clonado.
Ahora bien, también influye en el tiempo la velocidad del disco duro. No es lo mismo copiar de un SSD a un SSD que de un disco duro normal a un SSD. Y mucho menos de un disco duro normal a otro disco normal. La velocidad de lectura y de escritura entre un HDD tradicional y un SSD son enormes, ya que mientras que el HDD almacena los datos de forma física en un disco que da vueltas, los SSD lo hacen de forma digital, como de un pendrive se tratara, no incluye un disco físico que gira donde se escriben los datos.
También puede incluir en el tiempo de clonado el tipo de sistema operativo utilizado, el hardware de nuestro PC y si tenemos un antivirus, o algún otro software, que pueda ralentizar el proceso de copiado. Con todo y con ello, este es un proceso que tampoco tenemos que llevar a cabo a diario. Es por ello por lo que a pesar de que emplee un tiempo, será un tiempo bien invertido. Eso es algo de lo que nos daremos cuenta en el momento en el que necesitemos echar mano de esa copia que creamos al clonar.
Qué deben tener estos programas
Clonar un disco duro no tiene por qué ser un proceso peligroso, siempre que nos fijemos en cada uno de los pasos y que usemos un programa adecuado. Por ello, a la hora de elegir entre un programa u otro para llevar a cabo esta tarea es necesario fijarnos en algunas opciones y características, como las siguientes:
- Un programa de calidad. Debemos asegurarnos de que el programa de clonado es un software de calidad, fiable y que cuente con un desarrollo activo. Usar un programa que ya no tiene soporte, y que lleva mucho tiempo sin actualizarse, seguro que termina por dar error, sobre todo en sistemas operativos nuevos y actualizados.
- ¿De pago o gratis? Los programas de pago suelen ser completos gestores de discos duros, o de backup, que no solo nos permiten clonar un disco duro, sino que también nos permiten realizar otras muchas tareas con nuestros datos. Dependiendo de lo que queramos hacer, y cómo lo queramos hacer, tendremos que elegir entre un tipo u otro. Sin embargo, que una aplicación sea gratuita no significa que el número de funciones que ofrece sea reducido, sino todo lo contrario.
- Fácil o complejo. Dependiendo de los conocimientos informáticos que tengamos podremos elegir, o bien usar un programa sencillo y rápido de utilizar, que sacrifique el control sobre el proceso de clonado a cambio de sencillez, o un programa algo más complicado de utilizar, pero que nos ofrezca una gran cantidad de opciones y configuración y personalización.
Vamos a ver, a continuación, algunos de los mejores programas para llevar a cabo esta tarea.
Requisitos y limitaciones
Esta es una tarea que cualquiera puede hacer. Además, usando los programas que vamos a ver, podremos conseguirlo incluso de forma bastante sencilla. Sin embargo, debemos tener en cuenta que, para poder clonar un disco, necesitaremos cumplir algunos requisitos.
Lo primero, y más importante, es tener dos discos duros. Y el segundo (el que va a recibir los datos) tendrá que ser de igual, o más, capacidad que el primero, el de origen. También, dependiendo del software que vayamos a usar, deberemos tener instalado en el ordenador un sistema operativo u otro. Lo más común será Windows, aunque algunas alternativas (como Clonezilla) son para Linux. Por supuesto, el ordenador nos debe permitir conectar los dos discos duros (o unidades sólidas) a la vez, ya sea internos (a través de SATA o M.2) o uno de ellos externo, por USB.
También es importante conocer las limitaciones de los programas que vamos a usar. Por ejemplo, hay herramientas que solo funcionan con unidades MBR, y no son capaces de clonar discos en GPT. U otras que, para trabajar con estas tablas de particiones, nos piden pagar la versión . E, igualmente, una vez clonada la unidad, tendremos que configurar la BIOS/UEFI para que arranque del nuevo disco para comprobar que todo va bien antes de desconectar la unidad principal.
¿Puedo clonar un disco duro para montarlo en otro PC?
Cuando hablamos de llevar a cabo esta tarea, lo hacemos teniendo en mente que vamos a usar la copia en el mismo ordenador. Es decir, podemos clonar la unidad a modo de copia de seguridad (para tener un segundo disco para arrancar, o restaurar en el futuro si algo va mal), o para pasar de un disco duro a un SSD o NVMe. Sin embargo, si estamos pensando en clonar la unidad para montarla en otro PC, debemos parar ahora.
Al clonar la unidad estamos haciendo una copia 1:1 de toda la unidad. Esto quiere decir que, además del sistema y los datos, se copian las configuraciones y, lo más importante, los drivers. Por tanto, esa copia funcionará solo en el ordenador original. Pero, si la conectamos a otro ordenador, seguramente tengamos problemas de configuración, problemas que, en la mayoría de las ocasiones, Windows es capaz de solucionar este problema modificando los drivers de los componentes proceden de la copia para instalar los del nuevo equipo.
Algunos programas tienen funciones que nos permiten «preparar» el sistema para arrancar en otro ordenador. Y, además, Windows 10 y Windows 11 suelen dar menos problemas al hacer esto. Pero, aun así, debemos intentar evitar hacer esto. Si necesitamos poner en marcha un ordenador nuevo, es mejor instalar el sistema a mano, desde cero, y evitar posibles conflictos.
Cómo debe ser la unidad de destino
Ya hemos visto antes que aquí podemos realizar el proceso de clonación de las unidades de disco tanto con unidades y mecánicas como sólidas. Esto es algo que se hace extensible tanto al disco que vayamos a utilizar como origen como al estilo. Sin embargo debemos tener muy presente esto otro que os vamos a contar a continuación.
Y es que bajo ningún concepto la unidad de disco de destino debe ser inferior en cuanto a su tamaño a la de origen. En caso contrario se podrían producir errores en las clonación como tal o pérdidas de datos que no desea nadie. Esto es algo que se hace especialmente patente en el caso de que vayamos a hacer una clonación 1:1.
Problemas que encontramos al clonar discos y SSD
El proceso de clonado de discos no debería suponer ningún problema. Al menos para el disco original. Sin embargo, este no siempre puede completarse correctamente, y eso puede dar lugar a algunos problemas.
Precisamente por esta razón antes de comenzar con el proceso como tal mediante alguno de los programas que somos descritos anteriormente, es obligatorio llevar a cabo este paso. Nos referimos a que deberíamos realizar una copia de seguridad de todo el disco duro que nos disponemos a clonar por si aparece algún error grave durante el propio proceso. Esta copia la podremos almacenar en cualquier unidad de almacenamiento externa como un disco duro USB o una memoria de gran tamaño, incluso en un espacio personal en la nube. De esta manera, si aparece algún error grave en unos permita recuperar los datos del disco original, dispondremos de esa copia de seguridad.
Por ejemplo, puede ocurrir que algunas partes del disco original estén protegidas o corruptas, y, por ello, el proceso de copia no ha podido completarse correctamente. Muchos de estos problemas se pueden solucionar realizando clonados offline, es decir, desde fuera del sistema operativo, como los que nos ofrece Clonezilla.
También podemos encontrarnos con problemas a la hora de intentar empezar a usar el nuevo disco duro o SSD. Una vez clonado, y cambiado el viejo por el nuevo, es posible que la placa base o la BIOS/UEFI no lo tengan marcado como unidad principal de arranque. En ese caso, lo que debemos hacer es entrar en la configuración y actualizarlo para poder empezar a arrancar desde él.
Otro aspecto importante para tener en cuenta es asegurarnos de que la unidad de destino es, al menos, de igual capacidad que la de origen. Si no es así, la aplicación que utilicemos nos mostrará un aviso en pantalla y nos permitirá continuar con el proceso. De esta forma se asegura que copia correctamente todo el sistema operativo para que funcione correctamente.
Por último, si el disco está dañado, o corrupto, entonces la copia del clonado estará igual de corrupta. Y en este caso no hay mucho que podamos hacer, ya que, si la información original no existe, difícilmente podremos replicarla. Lo primero que deberíamos hacer en este caso, es utilizar una aplicación que nos ayude a recuperar la parte del disco duro corruptas para así poder clonar el disco duro sin problemas. Si no es posible, la única solución que nos quedaría sería hacer una copia de seguridad a mano de todos los datos que queremos conservar y/o llevar al nuevo disco duro e instalar el sistema operativo y las aplicaciones necesarias. Si se trata de un SSD, el tiempo que vamos a tardar no será muy diferente al de si clonamos un HDD en un SSD.
Primeros pasos
Si queremos evitar errores y probemas, debemos seguir una serie de pasos para preparar nuestro disco duro y poder clonarlo sin problemas. Vamos a ver los más básicos.
Desfragmentar el disco duro
Este es un proceso que como os hemos dicho es extremadamente delicado en determinadas ocasiones, más si tratamos con grandes cantidades de datos almacenadas en las unidades. En un principio no deberíamos tener problemas a la hora de clonar estos discos, siempre y cuando nos armemos de paciencia y no necesitemos usar el PC en ese instante.
Sin embargo, hay algunas medidas que podemos tomar para así acelerar el proceso o evitar posibles problemas que puedan surgir durante el mismo. Por ejemplo siempre tenemos la posibilidad de desfragmentar el disco de origen antes de empezar con su clonación. Esto es algo que podemos llevar a cabo a través de determinadas aplicaciones especialmente dedicadas a estas tareas, pero Windows también dispone de una función integrada que nos ayudará.
Por si no lo sabéis, al desfragmentar un disco duro lo que hacemos en realmente es unificar todos los contenidos en un solo bloque más o menos compacto para así reducir el tiempo de a todo ello. La funcionalidad como tal lo que hace es ordenar los bloques de datos para que tanto la escritura como la lectura del disco sea más rápida por parte del sistema operativo. Por ejemplo, para utilizar la característica integrada que nos propone el sistema de Microsoft, en un principio no tenemos más que abrir el explorador de archivos. Ahora localizamos la unidad de disco que vamos a clonar más adelante y pinchamos con el botón derecho del ratón sobre su letra.
A continuación, pinchamos en la opción de menú llamada Propiedades, y en la pestaña Herramientas nos vamos a encontrar con un botón que nos permitirá desfragmentar esa unidad. Esto es algo que será especialmente útil en las unidades de disco mecánicas HDD.
Haz una copia de seguridad de lo más importante
A estas alturas no hace falta decir que nuestra unidad de almacenamiento que tenemos instalado en el PC contiene todo tipo de archivos y directorios. Estos forman parte del propio sistema operativo que tenemos instalado, así como las aplicaciones que hemos añadido con el tiempo y los datos propios. Sea cual sea la razón por la que necesitamos copiar todo ello y así clonar el disco duro en su totalidad, quizá antes nos convenga hacer una copia de seguridad de determinados datos.
Aunque pueda resultar un tanto redundante, en realidad no lo es. Y es que no hace falta que hagamos un backup de todo el contenido, que es precisamente lo que buscamos aquí como objetivo. Sin embargo no estaría de más volcar por ejemplo determinados archivos personales del trabajo hola que consideremos sensibles, a un disco duro externo o a una memoria USB antes de realizar la clonación como tal.
A pesar de que no es algo habitual, nos podemos encontrar con algunos problemas en el proceso como tal. Esto es algo que podemos llevar a cabo de manera rápida y sencilla por ejemplo desde el Explorador de Windows. A partir de ahí y para hacer una clonación completa de todos los archivos del sistema y sus correspondientes aplicaciones, podemos usar alguno de los programas que os mencionaremos a continuación.
Comprobar el espacio en la unidad de destino
A la hora de clonar un disco duro cualquiera que tengamos instalado en el equipo, tan importante es el dispositivo de almacenamiento de origen como el de destino. Esto quiere decir que debemos tomar ciertas precauciones en ambos dispositivos para que no tengamos problemas a la hora de llevar a cabo la clonación como tal. Ya os hemos hablado de algunos pasos que debéis dar en el disco duro original que nos disponemos a clonar en este momento.
Pero si nos centramos en la unidad donde vamos a copiar todo el contenido, es decir el destino donde vamos a abordar la clonación, quizá aquí lo más importante sea asegurarnos de que disponemos del suficiente espacio. De hecho es preferible que tengamos algo de sobra con respecto a la unidad de origen, o al menos al espacio ocupado de la misma. De este modo nos evitamos inesperados fallos durante el proceso, ya que en este caso los errores se podrían producir al final del mismo cuando ya hemos esperado varias horas.
Analiza la salud del disco de origen
Con el paso del tiempo y especialmente tras varios años de uso, quizá muchos de vosotros no sabéis que las unidades de disco pueden sufrir daños sin darnos cuenta. Esto es algo que se hace patente tanto en los discos mecánicos como en los sólidos SSD. De ahí que tampoco estaría de más que llegásemos a cabo un análisis con algún software específico para estas tareas y así evitarnos disgustos en el proceso de clonación.
Y es que se puede dar la circunstancia de que cuando estemos copiando el disco completo al destino, el programa detecte un error y el proceso falle. Cabe mencionar que una de las soluciones software más útiles en este sentido es el programa HWinfo, aunque hay otras similares que analizan el estado de los discos.
Analiza el disco con un antivirus
También es importante mantener la seguridad a la hora de realizar este tipo de clonaciones de una unidad de disco por completo. Básicamente con esto os queremos decir que a nadie le gustará disponer de una imagen de disco clonada que contenga algún tipo de código malicioso. Por tanto antes de iniciar el proceso que os vamos a describir con alguno de los programas que veremos a continuación, deberíamos llevar a cabo un análisis completo con el correspondiente antivirus.
Por ejemplo si tenemos instalado Windows en el disco original podemos hacer uso del antivirus integrado en el propio sistema operativo para asegurarnos en cuestión de minutos de que está libre de malware. Esto es algo que igualmente podemos llevar a cabo con alguna otra solución software de terceros que tengamos instalada en el equipo. Una vez nos aseguramos de que está limpio o se hayan eliminado los posibles virus que no habíamos notado, ya podríamos empezar con el proceso de clonación como tal.
Si no realizamos sin esta comprobación, podría ser que al utilizar esa imagen en cualquier otro equipo lo infectásemos sin darnos cuenta.