Una de las labores más complicadas de los que usamos Internet para todo tipo de actividades es la de recordar las contraseñas. A la hora de crear nuestras contraseñas, una de las recomendaciones más usadas para mantenerlas seguras es la de no utilizar las mismas en diferentes servicios, sino que debemos modificarla y hacerlas exclusivas. Además, las contraseñas deben ser largas, aleatorias y usar letras, números, caracteres y símbolos. Por ello, para ayudarnos a recordarlas, existen los gestores de contraseñas.
Un gestor de contraseñas es un programa que se encarga de almacenar las claves, así como otro tipo de información interesante que podamos necesitar guardar de forma segura, como notas, datos bancarios, etc. También nos puede ayudar a crear contraseñas seguras y aleatorias, con una fuerte seguridad, para que el a ese servicio esté bien protegido. Estos programas cuentan con un sistema de cifrado de manera que, en caso de brecha de seguridad, todas estas contraseñas, y los demás datos, estén a salvo de manos ajenas.
Gracias a estos gestores de contraseñas, sólo tendremos que aprendernos de memoria una clave, la que conocemos como «contraseña maestra», que será la que necesitemos para iniciar sesión en el servicio online, o para descifrar la base de datos y poder acceder a las contraseñas.
Cómo elegir una contraseña segura
Sin duda, la peor práctica que podemos usar hoy en día es la reutilización de contraseñas. Esto es coger una contraseña, la principal, y usarla en todas las webs donde nos registremos. Aunque nos ahorramos tener que memorizar varias contraseñas, lo único que conseguimos con ello es que, si una de las webs se compromete, y revela nuestra contraseña, entonces habremos puesto en peligro la seguridad de todas las demás webs que usemos.
Otra práctica también muy usada es la de utilizar contraseñas fáciles de recordar. Estas contraseñas, tanto si son cortas como si son largas, suelen tener que ver con nosotros en la mayoría de los casos, y cualquier persona cercana que nos conozca, o alguien que nos investigue, podría averiguarla fácilmente. Es muy sencillo recordar este tipo de contraseñas, pero no es para nada una práctica de seguridad.
Por último, también es muy común optar por contraseñas relativamente cortas, el mínimo de caracteres exigidos. De esta manera, además de ser sencilla de recordar, podemos introducirla en las webs rápidamente sin perder el tiempo. Una contraseña corta tiene un hash de cifrado débil, y si hay un robo de datos el atacante podría romper su hash fácilmente y acceder a ella.
Si combinamos las tres prácticas anteriores, podemos imaginar hasta qué punto puede verse comprometida nuestra seguridad.
Tipos de gestores de contraseñas
Podemos diferenciar, ahora mismo, cuatro tipos diferentes de gestores de contraseñas. Por un lado, tenemos los gestores de contraseñas de los navegadores, que son los que vienen incluidos dentro de Chrome, Edge, Firefox, etc, y que son los más cómodos de usar, aunque los más limitados. Y, además, estamos cediendo las llaves de nuestra vida digital a Google, Microsoft y Mozilla, entre otros. ¿Hasta qué punto nos fiamos de estas empresas?
En segundo lugar, los gestores de contraseñas en la nube. Estos gestores se caracterizan principalmente porque podemos usarlos desde nuestro propio navegador web, o desde una app, en PC y en el móvil, y todo lo que hagamos queda subido directamente a los servidores de una empresa que se encarga de su seguridad y mantenimiento. De esta manera, no dependemos de un navegador, y si cambiamos de ordenador o usamos el móvil, nuestras contraseñas estarán siempre disponibles y sincronizadas. Es muy cómodo de usar, pero la experiencia nos muestras que no es lo más seguro. ¿Confiarías las llaves de tu casa a un desconocido? Pues, a grandes rasgos, esto es lo que hacemos cuando usamos gestores de contraseñas online. Estos están siempre controlados por empresas con ánimo de lucro, empresas que están ahí para ganar dinero y que, la verdad, no sabemos qué pueden hacer con nuestros datos. Los servidores y los clientes suelen ser totalmente opacos, por lo que no sabemos si nuestros datos se están guardando realmente seguros o lo hacen, por ejemplo, en texto plano.
Algunos ejemplos de estos servicios en la nube son:
- Last
- 1
- RoboForm
Y, en tercer lugar, tenemos los gestores de contraseñas locales. Estos están pensados para gestionarlos nosotros mismos sin depender de ninguna otra empresa o plataforma. Este tipo de programas, en lugar de depender de una empresa que nos brinde ese servicio (a cambio de una suscripción) lo que hacen es permitirnos a nosotros mismos crear la base de datos que queramos, con las medidas de seguridad que nosotros queramos, y guardarla nosotros mismos en nuestros discos duros. De esta manera, nada ni nadie podrá tener a la base de datos y, por ende, a nuestras claves de inicio de sesión.
Desde luego, los gestores de contraseñas locales son los más seguros y privados que podemos encontrar. Su fiabilidad depende de nosotros, no de una empresa que solo busca hacer dinero. Sin embargo, hay que indicar que suelen ser los más incómodos de usar. Estos no suelen tener funciones de sincronización entre servicios, y su soporte, aunque bueno, suele ser inferior al de las opciones en la nube. Si queremos tener nuestras contraseñas en otro PC o en el móvil tendremos que copiar manualmente la base de datos cada vez que hagamos un cambio. O depender de la nube (como Google Drive, o OneDrive) para sincronizarla. Y, en este último caso, estaremos perdiendo la principal ventaja de este tipo de programas.
Algunos ejemplos de estos son:
- Kee
- Bitwarden
Además, también nos encontramos con los gestores de contraseñas portables. Estos son ideales para llevar siempre encima en un USB y poder ejecutarlo desde cualquier ordenador. Sin embargo, no son la mejor opción ya si no cifrados la unidad de almacenamiento, si la perdemos, cualquier persona que lo encuentre podrá acceder a todas nuestras contraseñas, claves y demás.
Gestores de contraseñas en el navegador
A continuación, vamos a ver cuáles son los mejores navegadores web que nos permiten guardar nuestras contraseñas y sincronizarlas con una cuenta online.
Google Chrome
El gestor de contraseñas de Google Chrome es una útil herramienta con la que podremos almacenar de forma segura las diferentes claves y contraseñas que usamos en Internet para acceder a determinados servicios y webs. De esta forma, cada vez que entremos en una web y procedamos a escribir por primera vez nuestro nombre de y contraseña, Google Chrome nos preguntará si queremos que lo guarde. Si le decimos que sí, cada vez que volvamos a acceder a esa página solo tendremos que autocompletar las casillas de y contraseña guardadas en el navegador.
Lo primero que se debe destacar de Kee es su seguridad. Este programa nos permite elegir distintos algoritmos de cifrado (AES, Rijndael, etc) para proteger las contraseñas. Además, este software cifra la base de datos completa, no solo los cuadros de contraseña como hacen otros programas, lo que mejora la privacidad de lo que guardamos en ella. Utiliza un SHA-256 para asociar la contraseña maestra de descifrado (la cual se puede introducir con un teclado virtual, para evitar keyloggers), y protege la información que se carga en la RAM para evitar que un volcado de memoria permita acceder a las claves.
Otra de las características más interesantes de este gestor de contraseñas es la posibilidad de generar contraseñas seguras. Kee nos permitirá elegir los distintos caracteres que queremos que se usen en las contraseñas. En cuanto a la aleatoriedad, podemos generarla nosotros mismos mediante movimientos del ratón y la pulsación de teclas del teclado. Así será imposible predecir los resultados.


Además de todas las funciones y características que este programa trae de serie, podemos encontrar una serie de extensiones, o plugins, desarrollados por otros s para dar a Kee mayor utilidad. Algunos de los mejores plugins de Kee que podemos encontrar en su web principal son:
- KPGoogleSync: para sincronizar la base de datos con Google Drive.
- QualityHighlighter: permite ver de un vistazo la calidad de las contraseñas.
- KeeWinHello: desbloquear Kee con Windows Hello (por ejemplo, con la huella o la webcam).
- SimpleDatabaseBackup: para hacer copias de seguridad de la base de datos.
- KP2faChecker: añade un indicador para las webs que usen 2FA.
Además de lo anterior, Kee cuenta con otras características que también le hacen único. Entre ellas las más relevantes e importantes que podemos destacar son:
- Soporte para grupos de contraseñas.
- Compatible con marcas de tiempo.
- Cuenta con una función que nos permite rellenar automáticamente formularios y otros cuadros de texto.
- Utiliza el portapapeles de Windows de forma segura para no exponer las contraseñas.
- Soporta búsquedas.
- Posibilidad de exportar la base de datos.
- Traducido a 45 idiomas, entre ellos, al español.
- Interfaz muy fácil y sencilla de usar.
Como ya hemos explicado, este programa es de código abierto y totalmente gratuito para todos los s. Cualquiera interesado en mejorar la seguridad de sus contraseñas puede descargar la última versión de Kee desde el siguiente enlace. Para actualizar este programa tendremos que volver a bajar de su página web las nuevas versiones e instalarlas encima de la que tengamos. Lo bueno es que el programa nos avisará cuando haya una nueva versión, aunque no la bajará automáticamente.
KeeXC
KeeXC es un gestor de contraseñas totalmente gratuito, de código abierto y multiplataforma que nace como una versión derivada de Kee. A grandes rasgos, este programa es muy similar al Kee original, con la diferencia de que cuenta con una comunidad mucho más activa en su desarrollo, lo que se traduce en actualizaciones más frecuentes, más correcciones de errores y más características nuevas que el proyecto original.
Este programa está pensado para todos aquellos s a los que les gusta tener control sobre sus propios datos personales. Si quieres dar un salto en seguridad y empezar a usar contraseñas seguras en todos tus registros online, y quieres tener el control de tus contraseñas en todo momento, este software es uno de los mejores que puedes instalar.
El principal objetivo de este programa es permitirnos crear una base de datos segura y cifrada en la que guardar nuestras contraseñas. KeeXC nos permite crear, abrir y guardar bases de datos en formato KDBX que, además, son compatibles con el Kee original. Estas bases de datos pueden guardar todo tipo de información confidencial, y además pueden organizarse en grupos para tener nuestras entradas lo más organizadas posible.
Además de poder explorar toda la base de datos a través de su sencilla interfaz, este software nos va a permitir buscar entradas desde su buscador para dar con las contraseñas lo más rápido posible. Cuenta también con un generador de contraseñas seguras que nos va a permitir generar claves aleatorias que podemos usar en las webs donde nos registremos, además de una función que nos permite escribir las contraseñas automáticamente en las aplicaciones. El programa también nos va a permitir conocer en todo momento la salud de nuestras contraseñas, comprobando si son seguras, están repetidas o han sido comprometidas a través de Have-I-Been-Pwned.
Este programa puede integrarse directamente con los principales navegadores web, como Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Chromium, Vivaldi, Brave y hasta con Tor-Browser. De esta manera, vamos a poder tener siempre nuestras contraseñas a mano.
Otras características que podemos encontrar en este software son:
- Es compatible con bases de datos en formato CSV, y de otros programas, como 1 y Kee1.
- Generación y almacenamiento TOTP.
- Permite exportar la base de datos en formato CSV y HTML.
- Permite adjuntar archivos a las entradas de la DB y crear atributos personalizados.
- Compatible con YubiKey/OnlyKey.
- Se puede controlar desde CMD.
- Abre automáticamente la base de datos al abrir el programa.
- Permite usar bases de datos compartidas con KeeShare.
- Agente SSH.
- Permite elegir entre cifrados Twofish y ChaCha20.