VLC es, para la mayoría, el mejor reproductor de vídeos para Windows, macOS o Linux e incluso para dispositivos móviles, aunque la interfaz de es lo menos atractivo de esta aplicación. Uno de los principales puntos fuertes de este reproductor es que, además de ser de código abierto, viene por defecto con todos los códecs que podemos necesitar, por lo que este reproductor es capaz de reproducir, sin problemas, cualquier tipo de fichero multimedia.
Sin embargo, debido a su configuración por defecto, algunos s se pueden encontrar con problemas a la hora de reproducir ciertos archivos en alta definición, especialmente cuando lo hacen a través de la red o su hardware no es demasiado potente. Igual que cualquier reproductor multimedia, para evitar que se produzcan cortes o saltos mientras reproducimos cualquier archivo multimedia, VLC recurre a lo que conocemos como búfer, una caché temporal que procesa unos instantes previos del vídeo que vamos a reproducir para evitar problemas.
El problema es que, por defecto, esta caché es bastante pequeña, por lo que algunos vídeos en alta definición pueden darnos problemas, especialmente en equipos con procesadores de gama baja u ordenadores portátiles que economizan batería a costa de la U. Por suerte, reducir estos problemas es bastante sencillo, y basta con aumentar el tamaño del búfer de VLC, configuración que os explicamos a continuación.
Cómo funciona el búfer en VLC
El búfer, que una memoria caché o temporal, es un elemento crucial en cualquier reproductor multimedia y por supuesto lo es en VCL. Es importante saber cómo funciona, ya que hace las veces de intermediario entre la fuente de streaming y la reproducción en pantalla. Su objetivo es almacenar temporalmente un trozo de datos antes de que se procesen y se muestren.
Podemos hablar del búfer como una especie de “salvavidas” que compensa las variaciones en la velocidad de transferencia de datos, ya sea desde un disco duro, una unidad USB o una conexión a internet. En VLC, el ajustes que viene por defecto relativo al búfer suele ser suficiente, pero como veremos en este post, en muchas ocasiones es necesario modificarlo para adaptarlo a redes inestables o cuando se quiere ver contenidos que estén en resolución 4K.
Si nos ponemos más técnicos y traducimos esto a datos, podemos calcular que una caché de 300 ms VLC almacena datos equivalentes a 0,3 segundos de vídeo antes de reproducirlos. Como decimos, en vídeos con una resolución estándar puede ser adecuado, pero si hablamos de contenidos en 4K o con altas tasas de bits, este búfer puede agotarse rápidamente y dar tirones en la reproducción. Como veremos a continuación, ajustar el tamaño del búfer en VLC es una medida muy válida para reducir estos problemas, pero también requiere que se haga de manera correcta.
Pasarse con el búfer puede significar que los contenidos tarden más tiempo en aparecer en pantalla, cuando quizá no es necesario. Un búfer excesivo también puede hacer más uso de la memoria RAM y ralentizar el equipo. No obstante, antes de realizar demasiados cambios y hacer las pruebas oportunas, siempre podremos realizar una copia de seguridad de las configuraciones predeterminadas de VLC.
Cómo aumentar el búfer de VLC
Lo cierto es que aquí nos encontramos con uno de los programas más comunes que encontramos en cualquier ordenador de sobremesa. De hecho, podríamos afirmar que esto se hace extensible incluso a los dispositivos. El éxito de este reproductor multimedia no ha parado de crecer a lo largo de los últimos años convirtiéndose en uno de los más populares en todo el globo. Quizá de entre los secretos de su éxito podemos destacar la enorme compatibilidad con la mayoría de los archivos de audio y vídeo que podemos cargar aquí en estos instantes, incluso los más actuales.
A todo esto, le podemos sumar igualmente la fiabilidad y estabilidad que nos propone en su funcionamiento y la enorme cantidad de funciones disponibles. Y es que aquí encontramos características tanto para aquellos que no se quieren complicar en absoluto, como para s avanzados que quieran controlar al máximo el programa. Sin embargo, especialmente en equipos algo antiguos o limitados en cuanto a especificaciones hardware, nos podemos encontrar con ciertos problemas en forma de saltos o cortes en la reproducción de ya terminados contenidos. Precisamente es en todo ello en lo que nos vamos a centrar para ayudaros a solventar el problema comentado.
Es de suponer que todos tendremos ya VLC instalado en el ordenador, pero de no ser así, podemos descargarlo de forma totalmente gratuita desde su página web principal. Por tanto, una vez lo tenemos disponible en nuestro equipo, ya podremos empezar a usarlo. Pero si detectamos fallos en la reproducción como saltos o corte, veamos cómo podemos solucionarlo.
Aumenta la caché de archivo y de red
Para aumentar el tamaño del búfer de VLC, una vez que estamos en la ventana principal del reproductor, abrimos el menú de Herramientas para poder acceder a las Preferencias de este reproductor.
Aquí podemos ver varias opciones de caché, las cuales debemos ampliar para establecer un búfer más grande y reducir los problemas, cortes y las pixelaciones al usar VLC.
Los valores que debemos aumentar son:
- Caché de archivo, que indica la memoria caché del programa VLC que va a usar de forma predeterminada al reproducir un archivo de vídeo.
- Caché de red, esta es la que nos permite configurar la caché al reproducir archivos multimedia que usamos vía streaming.
Aumentamos estos valores (a 1000ms, por ejemplo, o más) y aceptamos los cambios para, posteriormente, reiniciar el reproducir multimedia. Cuando volvamos a abrirlo, si intentamos reproducir un archivo multimedia podremos ver cómo los problemas que nos aparecían antes han desaparecido, ya que VLC tiene un búfer superior que reduce los problemas al reproducir contenido en alta definición, incluso si tenemos un hardware justo para ello.
Con estas modificaciones en el conocido programa lo único que hemos hecho es aumentar la memoria caché que va a utilizar el mismo para la reproducción de contenidos de vídeo tanto a nivel local como vía streaming.
Cambia la caché para el vídeo retransmitido actualmente
Si el problema lo tenemos al reproducir un vídeo en particular es posible que no nos interese aumentar el búfer de forma general y hacerlo solamente con el vídeo que estamos reproduciendo en ese momento.
Con esto lo que realmente queremos decir es que también podemos aplicar estos cambios que os mencionamos para solucionar el fallo en la reproducción, con un contenido en concreto en lugar de con todos en general. En determinadas ocasiones, como con un vídeo en 4K problemático, esta será la solución más conveniente.
Para ello, durante la reproducción en VLC pulsamos en la pestaña de Medio y seleccionamos Abrir ubicación de Red. También podemos acceder a este apartado pulsando el atajo de teclado Ctrl + N.
Lo primero que tienes que mirar es abajo del todo en ese menú, y activar «Todo» dentro de «Mostrar ajustes». Ahora sí podremos trabajar en condiciones. Por la columna de la izquierda, ve a la opción de vídeo» (desplaza habia abajo con el ratón) y ahí selecciona la opción «Módulo de salida».
Justo en este punto se abrirá el menú de «Módulos de salida» a la derecha, desde donde abriremos el desplegable. En la imagen puedes ver todas las opciones que puedes utilizar, pero nosotros hemos venido a por «OpenGL para Windows». Tan solo tienes que guardar los cambios y reiniciar el propio VLC para que surta efecto.