Hyper-V es el mayor problema del Subsistema Linux para Windows y de Windows Sandbox

Cuando hablamos de máquinas virtuales y de virtualización las primeras aplicaciones que nos vienen a la cabeza son VMware y VirtualBox. Estas dos herramientas son las más conocidas a la hora de virtualizar sistemas operativos en un ordenador, tanto a nivel personal como a nivel profesional. Estas dos aplicaciones, además, son compatibles entre sí, una puede abrir las máquinas virtuales creadas en la otra y, además, pueden estar funcionando al mismo tiempo. Sin embargo, hay otro hipervisor muy utilizado que, a día de hoy, supone un problema para los s: Hyper-V.
Hyper-V es el hipervisor de Microsoft incluido dentro de las versiones profesionales de Windows y que permite a sus s virtualizar sistemas operativos directamente sobre el sistema operativo. Este hipervisor es el utilizado para virtualizar cualquier sistema operativo y, además, para hacer uso de herramientas de Windows 10 como el Espacio Aislado de Windows (Windows Sandbox) o WSL, el
El problema es que, al hacerlo, estaremos dando la espalda a otras aplicaciones.
VMware y VirtualBox no funcionan con Hyper-V
El hipervisor de Microsoft no se lleva muy bien con los hipervisores de otras aplicaciones. Aunque en un principio deberían funcionar de manera independiente, si intentamos instalar y lanzar una máquina virtual de VMware o VirtualBox teniendo Hyper-V instalado y habilitado en el sistema operativo recibiremos un mensaje de error que nos impedirá hacer uso de la máquina virtual.
compatible con Hyper-V y, además, no hay anuncios oficiales de que vaya a serlo a corto plazo. De momento habrá que esperar para ver si finalmente Microsoft, Apache y VMware colaboran para poder hacer sus hipervisores compatibles entre sí. De esta manera que los s no tendrán que elegir entre usar una herramienta, otra o tener que dar la espalda a las interesantes características de Microsoft, como WSL y Windows Sandbox.