Hace años que ya no tengo torre de ordenador, me he pasado a los ordenadores portátiles por la comodidad que ofrecen a la hora de transportarlos. Una de las primeras cosas que hago es instalar un conjunto de aplicaciones que fundamentales en mi ordenador portátil. Te voy a explicar cuáles son estas aplicaciones y los motivos por los cuales las utilizo.
Podría decirte las típicas, el navegador Google Chrome, el paquete Office o alguna de las manidas alternativas o el típico software de gestión del fabricante del portátil o de los periféricos. Voy a optar por herramientas mucho más específicas que te pueden resultar tremendamente útiles.
SSDFresh
Debo decir que, desde que descubrí este software, ya no me interesa cualquier otra aplicación de monitorización del SSD. Me gusta mucho por la interfaz tan extremadamente sencilla y clara que ofrece. Es una herramienta informativa, extremadamente intuitiva y que agrega herramientas de optimización de la unidad. Esta es la web donde podrás descargar este programa.
Sin duda, la mejor parte está en la pestaña de “Información del SSD”. Aquí nos da datos cruciales sobre el estado y salud de nuestra unidad de almacenamiento. Los datos más importantes son las horas de funcionamiento, el total de operaciones de lectura, el total de operaciones de escritura y el número de veces que se ha iniciado la unidad. Todo valores vitales para saber la salud y la vida que le queda a la unidad
HWInfo64
La siguiente aplicación es muy completa, ya que nos muestra muchísima información del sistema. HWInfo64 es un programa bastante completo que nos da muchísima información útil. Integra sensores de carga del procesador, tarjeta gráfica y memoria RAM, así como una gran cantidad de sensores de temperatura.

Es una aplicación fundamental para monitorizar todos los componentes y ver sus características. Gracias a esta herramienta podemos tener un gran control del sistema. Aunque parece pisarse un poco con HWMonitor, lo bueno de esta es que permite generar informes para tener un mayor control del estado del sistema.
Además hablamos de un programa que lleva muchos años entre nosotros y que nos será de enorme ayuda a la hora de detectar posibles errores que se produzcan en nuestro ordenador portátil.
VPN
Creo que si eres de ordenador portátil deberías tener una de estas herramientas instaladas. El motivo es, sobre todo, si te vas a conectar desde redes WiFi abiertas como pueda ser en la universidad, biblioteca, cafetería o cualquier otro punto similar. Hay dos motivos para usarla.
La primera es que podría existir una monitorización de los datos aprovechando las múltiples vulnerabilidades existentes en los routers. Pero, sin lugar a dudas, la más peligrosa es la existencia de un sistema denominado “man in the middle”. Esto no es más que alguien que ha generado una red WiFi falsa copiando el nombre de una red existente.
Utilizar una VPN sirve para cifrar la información que sale de nuestro ordenador hasta el servidor que, realmente, nos conecta a internet. Así, cualquier tipo de actor malicioso no podrá ver absolutamente nada, ya que todo el tráfico está cifrado. Es ganar en seguridad y así evitar exponer nuestras credenciales de redes sociales, bancarias o cualquier otra información clave.