Navegar y privacidad no pueden estar en una misma frase ya que todos los navegadores integran diferentes sistemas de rastreo que utilizan las webs para, según afirman, mejorar nuestra experiencia de uso. Firefox es el único navegador se preocupa por los datos de los s e implementa diferentes funciones para evitar el rastreo.
Sin embargo, no es el único y tampoco es el mejor de todo. Cabe recordar que gran parte del dinero que recibe la Fundación Mozilla, quien se encarga del desarrollo de Firefox, procede de Google, por se le ha cuestionado en múltiples ocasiones acerca de su posible neutralidad.
Con esto no queremos decir que Firefox no sea un excelente navegador, pero, las dudas sobre la efectividad de sus medidas de rastreo por su relación con Google están ahí. Si buscamos un navegador que realmente vele por la privacidad a la hora de navegador, debemos hablar de LibreWolf.
LibreWolf, el navegador privado
LibreWolf es un navegador de código abierto basado en Firefox completamente independiente de la Fundación Mozilla, y cuyo objetivo principal es la privacidad, seguridad y libertad del a la hora de navegar por cualquier página web.
Este navegador está enfocado a los s que buscar incrementar su seguridad cuando navegan para evitar que ningún dato no necesario sea recogido por la web que visitamos. Además, también incluye diferentes medidas de seguridad centradas en eliminar toda la telemetría acerca del uso que hacemos de los navegadores tradicionales y que recopilan los desarrolladores.
Este navegador también es compatible con las extensiones de Mozilla desde su propia tienda de addons. De esta forma, podemos dotarle de más funcionalidades con el fin de que se convierta en nuestro navegador preferido y no echar nada de menos de él. Por ejemplo, podemos añadir bloqueadores de contenido (Canva, JavaScript, etc), así como el addon de Bitwarden o Kee para poder sincronizar nuestras contraseñas.
Por último, también podemos instalar una extensión (no oficial, eso sí) que nos permite comprobar automáticamente si hay nuevas versiones del navegador y nos facilita la tarea de actualizarlo para tenerlo siempre al día.
Principales características que lo definen
Como decimos, esta opción software se puede convertir en una excelente alternativa a los navegadores web a los que estamos más acostumbrados. Nos referimos a Google Chrome, Firefox o Edge de Microsoft. Para que os hagáis una idea más aproximada de lo que os hablamos aquí, estas son algunas de las principales características que definen has mencionado LibreWolf.
- Elimina las cookies y los datos del sitio web al cerrar.
- Incluye solo motores de búsqueda que respetan la privacidad.
- Incluye herramientas para bloquear rastreadores.
- Elimina el seguimiento de las webs que visitamos.
- Desactiva WebGL como medida de seguridad.
- Impide el a los servicios de localización del sistema operativo.
- Se basa en el motor de Firefox, y utiliza la API de localización de Mozilla.
- Protege la dirección IP privada del cuando se utiliza WebRTC.
- Desactiva IPv6 por motivos de seguridad.
- Desactiva la búsqueda y el historial de formularios.
- No tiene autocompletado de formularios.
- Desactiva la caché del disco y borra los archivos temporales cuando salimos del programa.
- Usa tan solo el modo HTTPS.
- Desactiva los certificados SHA-1.
Una buena alternativa a Tor Browser
Una vez tenemos presentes todas las características más definitorias que podemos encontrar en este navegador de Internet, queda patente que su principal objetivo es ofrecernos la privacidad que otras propuestas similares no nos presentan de forma predeterminada. Además de las funciones activas es un principio que encontramos tras su instalación, podemos activar otras características muy interesantes en este mismo sentido. Llegados a este punto, quizá algunos podríais comparar esta propuesta para movernos online con el popular Tor Browser.
Lo que podríamos decir es que se trata de una opción intermedia entre los navegadores a los que estamos acostumbrados y la opción más privada hasta la fecha. Uno de los principales problemas del mencionado Tor, es el bajo rendimiento que nos ofrece en la mayoría de las ocasiones a la hora de navegar. Se podría decir que es el precio a pagar por la extraordinaria privacidad que nos propone.
De ahí que podríamos considerar a LibreWolf como una alternativa muy interesante para todos aquellos que quieren cuidar su privacidad, pero sin que el rendimiento al cargar webs se vea afectado.
Descargar LibreWolf gratis
LibreWolf es un proyecto de código abierto creado y mantenido por una comunidad de entusiastas que no está completamente conformes con la influencia de Google sobre la Fundación Mozilla. Dispone de una amplia comunidad de s detrás y está disponible para Windows, macOS, distribuciones basadas en Debian (Ubuntu, Mint, Debian), Fedora, Gentoo y otras distros Linux.
El enlace que debemos visitar para descargar la versión de LibreWolf compatible con nuestro sistema operativo lo encontramos aquí. En el caso de la versión para Windows, además, también podemos descargarlo directamente desde la Microsoft Store a través del siguiente enlace.
La versión para Windows que podemos descargar desde la web de LibreWolf incluye una pequeña aplicación que podemos instalar de forma opcional para que compruebe, cada vez que iniciamos el PC si existe una nueva versión de LibreWolf y así poder descargarlo e instalarlo rápidamente. Si optamos por la versión de la Microsoft Store, será esta quien se encargue de descargar e instalar las actualizaciones conforme estén disponibles.
Además, la versión para Windows disponible a través de este enlace también está disponible en forma de aplicación portable, tanto para equipos de 32 como de 64 bits, lo que nos permitirá llevarlo y ejecutarlo siempre encima desde cualquier pendrive.
Un poco de historia
Es importante saber que este no es un navegador que acaba de ver la luz hace unos días. Por si no lo sabéis, en el pasado año 2015 dio comienzo el desarrollo de una versión tuneada de Firefox, Waterfox. Su principal objetivo era la fluidez de funcionamiento y la privacidad.
Aparecieron dos ediciones para este nuevo proyecto: Current y Classic, pero su desarrollador lo vendió en el año 2020 Waterfox a una firma británica, lo que no gustó a la mayoría de los de esta comunidad. La principal razón de esta disconformidad es que dicha empresa se centraba en la publicidad online, por lo que no se esperaba un buen uso del programa.
De ahí que dicha comunidad en el año 2021 empezó a trabajar en su propio navegador alternativo a Waterfox. Todo ello basando el código en el popular Mozilla Firefox, aunque aún más privado. Cómo os podéis imaginar este fue el origen y nacimiento de Librewolf, el proyecto del que hablamos en estas líneas.
Problemas que podemos encontrar
Aunque se trata de un gran navegador, y cuenta con una base sólida como es el motor de Firefox, no es un navegador que se pueda considerar a la altura de Chrome, Edge, e incluso del mismo Firefox. El soporte de este navegador no es tan eficaz como el de los demás navegadores comerciales, ya que depende mucho de la comunidad.
En cuanto a compatibilidad, no vamos a tener ningún problema, puesto que esta será la misma que la de Firefox. Incluso, de cara a las webs, estas verán que nos estamos conectando con el navegador de Mozilla, por lo que no tendremos problemas tampoco en este sentido.
Por último, también echamos en falta algunas funciones como, por ejemplo, la posibilidad de sincronizar los datos con la nube, algo que, en los tiempos que corren, consideramos esencial.