Twitter implementó un sistema de verificación de cuentas hace años que permitía a los s identificar rápidamente que cuentas pertenecían a organizaciones gubernamentales, empresas y periodistas principalmente. Esta verificación fue completamente gratuita hasta la llegada de Elon Musk que la ha convertido en un método más para monetizar la plataforma. Era cuestión de tiempo que Meta sacara la máquina de copiar todo lo que le gusta y anunciará que un plan de pago similar al de Twitter.
Hace unos días Meta, el propietario de Instagram y Facebook anunció las cuentas verificadas de ambas plataformas a través de Meta Verified. La empresa propiedad de Mark Zuckerberg quiere obtener una nueva vía de ingresos a través de las dos redes sociales más populares y con mayor número de s activos mensuales.
Actualmente, Facebook cuenta con 3.000 millones de s mensuales, cerca del 40% de la población mundial, mientras que el número de s mensuales de Instagram se sitúa en 1.500 millones, por encima de TikTok con algo más de 1.000 millones de s.
Si tenemos en cuenta de Twitter no supera los 300 millones de s activos mensuales, podemos haceros una idea de los millones que puede llegar a obtener Meta con este tipo de cuentas, aunque la adopción sea mínima y este enfocada a un número muy limitado de cuentas.
Qué es Meta Verified
Esta verificación está enfocada a empresas y personas públicas para así poder distinguirlas de las páginas creadas por seguidores que, en ocasiones, tienen más seguidores que la persona o empresa oficial. Facebook prioriza este tipo de cuentas en los resultados de búsqueda, destacando por encima del resto de opciones similares.
La primera y principal ventaja de las páginas verificadas de Facebook es que permiten a los s y de paso a la plataforma, identificar correctamente cuando se trata de páginas oficiales y cuales intentan suplantar la identidad.
redes sociales son la forma más sencilla y cómoda de mantener el o con nuestros amigos y familiares. Además, nos permite estar informados de lo que más nos gusta, sin necesidad de ir visitando diferentes páginas web. Y, que sean gratuitas no ha hecho más que contribuir a su crecimiento. Pero, si estas pasan a ser de pago, la mayoría de los s buscaría otras opciones.
Meta, al igual que Twitter y Snapchat, ofrecen un sistema de verificación para que las empresas que quieran seguir utilizando estas vías de comunicación segua haciéndolo, pero añadiendo un filtro de seguridad adicional y evitar la suplantación de identidad tal y como anunció Mark Zuckerberg cuando anunció este sistema de cuentas.