Devolver sin devolver: Amazon y AliExpress se hartan del fraude de las devoluciones gratuitas

Internet ha facilitado en gran medida la globalización. Hoy en día podemos comprar cualquier producto a cualquier tienda del mundo, y recibirlo, en pocos días, en casa. La feroz competencia del comercio online ha obligado a los gigantes, como Amazon, AliExpress, Shein, y otras tiendas, a ofrecer todo tipo de facilidades a los s con el fin de intentar que, al comprar, elijan su tienda antes que otras. No obstante, como consumidores, siempre buscamos la forma de aprovecharnos de dichas facilidades. Y eso, a las tiendas online, no les gusta. Y menos cuando les hace perder dinero.
Una de las ventajas que nos encontramos en cualquier tienda online son los envíos gratis. Y es que, si vamos a comprar algo, siempre solemos buscarlo primero en Amazon, AliExpress, u otras tiendas para ver si nos podemos ahorrar el envío. Pero ahora casi todas las tiendas ofrecen esta ventaja, ya sea de normal, cuando llegamos a cierto dinero, o mediante el pago de una suscripción (como ocurre con el Prime de Amazon).
Por lo tanto, ahora las tiendas han empezado a ofrecer otras ventajas para sus clientes. Y una de las que más está de moda ahora es la posibilidad de devolver gratis los productos que queramos.
Pero estas devoluciones no son gratis para todos, sino que su coste lo asume la empresa. Y, como es lógico, los s se han empezado a aprovechar de ello.
Una ventaja para los clientes, un dolor de cabeza para las tiendas
Por supuesto, ofrecer la posibilidad a los s de que devuelvan los productos gratis si no les convencen incentiva la venta. Y esa seguridad impulsa la compra, especialmente entre s indecisos.
Si algo no nos gusta, podemos devolverlo sin tener que pagar ni un solo euro. La propia tienda nos genera una etiqueta de devolución, y nos permite elegir si vienen a casa a recoger el producto, o lo llevamos nosotros a un punto de recogida. El gasto de este trámite lo asume la tienda. Pero, ¿qué pasa cuando el producto cuesta menos de lo que cuesta la devolución?
A las tiendas online les cuestan dinero las devoluciones. Además de los portes, tienen que dedicar recursos a comprobar el estado de la devolución, que el producto esté en condiciones, tramitar la devolución, etc. Por lo tanto, muchas veces optan por lo sencillo: devolvemos el dinero del producto y le decimos al cliente que se quede con él.
Esto es habitual, sobre todo, en las tiendas chinas. Y cuando los productos suelen costar menos de 10 euros. Por encima de ese dinero, normalmente sí que hay que llevar a cabo la devolución. O, al menos, te ofrecerán reembolsarte una parte a cambio de que te quedes con el producto.
El problema es que muchos s se están empezando a aprovechar de esto. Y suelen aprovechar pedidos de varias cosas para solicitar la devolución de una o dos para obtener el reembolso quedándose con el producto. Y las tiendas se empiezan a cansar.
Posibles medidas frente a este «engaño»
De momento, Amazon, AliExpress y todas las demás tiendas están aguantando y, aunque saben que muchos s se aprovechan de este beneficio, no hacen nada. Pero esto no va a durar para siempre.
Es muy probable que, si el número de s que aprovecha este abuso aumenta mucho, todas estas tiendas empiecen a controlar las devoluciones. Incluso apliquen algún tipo de sistema, como un «karma», para decidir los s que pueden quedarse con el producto, y los que tienen que enviarlo sí o sí, aunque pierdan dinero.
Incluso, en el peor de los casos, podríamos llegar a ver bloqueos, o cierres, de cuentas de clientes que abusen demasiado de estos beneficios. Si estas prácticas se generalizan, es probable que las plataformas revisen sus políticas, lo que, seguro, nos afectará negativamente a todos los consumidores.