En la actualidad tenemos a nuestra disposición multitud de herramientas tanto profesionales como enfocadas hacia un uso más doméstico que nos sirven para abrir, editar o convertir fotografías en todo tipo de formatos.
En los diferentes dispositivos que nos sirven para llevar a cabo fotografías digitales podemos encontrar un buen número de formatos por los que decantarnos, aunque cada uno de ellos cuenta con una serie de características que lo convierten en más o menos adecuado, dependiendo del proyecto o el uso que vayamos a hacer de la nueva imagen o de las necesidades que tengamos en cada caso.
Por lo tanto en las próximas líneas os vamos a hablar de las principales diferencias existentes entre algunos de los pérdida de píxeles. Con esto decimos que por muchas veces que abramos, cerremos, o volvamos a guardar el documento fotográfico con el que estamos trabajando, este permanece inalterable. Por otro lado también ofrece la importante ventaja, especialmente para los s más experimentados, de que este formato permite ser manipulado y almacenado por capas, lo que facilita ostensiblemente su uso para los profesionales.
Por todo ello este es un formato que se suele utilizar para llevar a cabo montajes fotográficos y proyectos que requieran alta calidad en las imágenes y donde no importe demasiado el espacio que ocupen.
PNG
Para terminar os hablaremos de PNG, un formato que debido a sus principales características se podría decir que es comparable en cuanto a prestaciones y uso a JPEG y GIF. Esto se debe entre otras cosas a que, al igual que en el caso anterior, este también dispone de un mapa de bits, aunque en este es algo mejor, ya que puede alcanzar hasta los 24 bits de profundidad de color por los 8 bits del GIF. Por otro lado merece la pena destacar que aunque ite ciertos niveles de compresión, apenas sufre pérdida de datos tras la misma. Así se logra evitar en gran medida la pixelación de las imágenes, por lo que este es un formato que en muchas ocasiones es usa para la creación de logos, iconos, tipografías o gráficos vectoriales.