Conoce las características más importantes de los principales formatos de vídeo

A día de hoy y más teniendo en cuenta los anchos de banda de los que disponemos además de la gran potencia que tienen la mayoría de los equipos actuales, el tratamiento de vídeo a diferentes niveles se ha convertido en algo muy habitual.
Esto era algo que hace unos años tan solo estaba reservado para algunos privilegiados que dispusiesen de lo último en lo que se refiere a la tecnología, tanto a nivel de hardware, software o incluso conexión a Internet.
A esto hay que sumarle que el tratamiento de vídeo en la actualidad no se acaba en el PC de sobremesa u ordenador portátil, sino que con la llegada de los potentes dispositivos móviles que se van renovando cada poco tiempo, este tipo de uso cada vez está más extendido. Hay que tener en cuenta que a pesar de que el mundo del vídeo digital es algo complejo, para todos aquellos que nos movemos a nivel de , las herramientas disponibles además del hardware que por términos generales solemos tener en nuestros hogares, es más que suficiente para obtener unos resultados realmente aparentes.
A todo esto hay que sumarle el éxito y enorme alcance que tanto las redes sociales como las aplicaciones de mensajería instantánea están teniendo, plataformas donde los vídeos cada vez se están convirtiendo en un elemento más importante a la hora de comunicarnos con otros. Es por todo ello que, entre otros, uno de los apartados más importantes a la hora de tratar con vídeos, ya sea para uso personal, reproducción, retoque, conversión o para compartirlo a través de Internet, es el formato que estemos utilizando. Existen multitud de ellos, por lo que en las próximas líneas nos disponemos a hablaros de los más utilizados detallando las características más importantes de cada una de las alternativas.
WMV
Más conocido como Windows Media Video, esta es una alternativa que funciona por medio de varias tecnologías propietarias de nuevo, de Microsoft. En su funcionamiento utiliza una versión no estándar del conocido MPEG-4 y audio con múltiples canales simultáneos usando el códec de vídeo WMV y el de audio llamado WMA.
MOV
Si en los dos últimos hemos hecho referencia a las alternativas nativas de Microsoft, en este caso os hablaremos de una opción que quizá no esté tan extendida, nos referimos al formato MOV propietario de Apple y que usa el conocido reproductor de la firma, QuickTime. Quizá uno de los principales handicap de esta opción es que el número de reproductores compatibles es más reducido, aunque a pesar de todo estos ficheros usan el códec de vídeo H.264 y para el audio, AAC.
FLV
Esta es una alternativa que en su día fue especialmente desarrollada para transmitir vídeos en formato flash a través de la Red debido, entre otras cosas, a lo livianos que pueden ser, aunque es evidente que para su visualización es importante que tengamos instalado en el equipo el plugin de Flash Player de Adobe o disponer de algún software que ya lo integre. Con todo y con ello en la actualidad la mayoría de los reproductores multimedia ya están capacitados para reproducir estos ficheros, aunque lo cierto es que su uso cada vez es menor.